Probar gratis
tab list
Rock Identifier
Español
arrow
English
繁體中文
日本語
Español
Français
Deutsch
Pусский
Português
Italiano
한국어
Nederlands
العربية
INICIO Aplicación Descargar Preguntas frecuentes
Español
English
繁體中文
日本語
Español
Français
Deutsch
Pусский
Português
Italiano
한국어
Nederlands
العربية

Gibbsita

Gibbsite

Una especie de Mineral, También conocido como Hidrargilita, Gibbsitogelita

La gibbsita es un abundante mineral de importancia comercial presente en las rocas de bauxita y constituye la principal fuente económica de metal de aluminio. Tiene aplicaciones en el estudio de los suelos y está presente en zonas tropicales cálidas y húmedas. La gibbsita puede ser de color azul, verde, blanco o gris y está asociada a la boehmita, diáspora, caolinita y goethita.

Dureza
Dureza:

2.5 - 3

Densidad
Densidad:

2.44 g/cm³

Información general de la Gibbsita

Identifica Rocas al Instante con una Foto
Toma una foto para identificar instantáneamente rocas/gemas/minerales y analizar sus propiedades, obteniendo información rápida sobre características, valor de mercado, consejos de recolección, cuidado, autenticidad y riesgos para la salud, etc.
Descarga la aplicación gratis

Propiedades físicas de la Gibbsita

Lustre
Nacarado, Vítreo, Opaco, Subvítreo
Diafanidad
De transparente a translúcida
Colores
Blanco, gris claro, verde claro, blanco rojizo, amarillo rojizo impuro
Magnetismo
No magnética
Tenacidad
Frágil
Ruptura
Perfecta
Fractura
Desigual
Vetas
Blanco
Sistema cristalino
Monoclínico
Dureza
2.5 - 3 , Blanda
Densidad
2.44 g/cm³, Peso normal
qrcode
Img download isoImg download android

Propiedades químicas de la Gibbsita

Clasificación química
Óxidos
Fórmula
Al(OH)3
Lista de elementos
Al, H, O
Impurezas comunes
Fe, Ga

Descubre el valor de la Gibbsita

Descubriendo los Diversos Valores de las Rocas
Revelando la Rareza, Estética y Significado Económico de las Rocas
Descarga la aplicación gratis
Rareza
Rara

Características de la Gibbsita

Tu Guía Integral de Características de las Rocas
Exploración profunda de los tipos de rocas, características y aspectos de formación
Descarga la aplicación gratis

Tipos de rocas de la Gibbsita

Gibbsite tiene tres polimorfos o politipos estructurales con nombre: bayerita (designada a menudo como α-Al (OH) 3 , pero a veces como β-Al (OH) 3 ), doyleita y nordstrandita. La gibbsita puede ser monoclínica o triclínica, mientras que la bayerita es monoclínica. La doyleita y la nordstrandita son formas triclínicas.

Características de la Gibbsita

La gibbsita es un mineral transparente o translúcido de color azulado, verde, blanco verdoso, gris o blanco grisáceo y brillo vítreo. Tiene una dureza de 2,5 a 3 en la escala de Mohs —comparable a la de la calcita— y una densidad media de 2,34 g/cm³.​​ Presenta una exfoliación perfecta de acuerdo a {001}, pero raramente es observable porque la gibbsita suele formar granos finos.​ Desprende un fuerte olor a arcilla cuando se respira sobre ella. Es soluble en ácidos calientes y en hidróxido potásico. Cuando se calienta no funde pero se calcina, liberando agua; se vuelve blanca y se endurece.​ La gibbsita cristaliza en el sistema monoclínico, clase prismática (2/m). El contenido en aluminio de este mineral es del 35%,​ siendo sus impurezas más habituales hierro y galio. Es polimorfo de la bayerita —descrita habitualmente como α-Al(OH)3, aunque a veces como β-Al(OH)3—, doyleíta, y nordstrandita. Mientras que la gibbsita y la bayerita cristalizan en el sistema monoclínico, la doyleita y la nordstrandita lo hacen en el triclínico.​

Formación de la Gibbsita

La gibbsita forma cristales pseudohexagonales, tabulares en {001}, de hasta 3 cm de longitud. También constituye agregados laminares o aciculares, estalactíticos; asimismo, aparece en revestimientos esmaltados o como masas terrosas.​ Es un producto típico de la meteorización de minerales alumínicos, habituales en lateritas —suelos de climas tropicales cálidos y húmedos— y bauxitas. También puede formarse a temperatura ambiente en entornos hidrotermales y metamórficos, sustituyendo a otros minerales de aluminio. Los minerales con los que suele estar asociada son diáspora, boehmita, corindón, caolinita y goethita.​

Composición de la Gibbsita

La estructura de gibbsita es análoga a la estructura básica de las micas. Esta se halla formada por capas o láminas de octaedros de hidróxido de aluminio apiladas. Los octaedros están formados por iones de aluminio (Al) coordinados de forma octaédrica con seis iones hidroxilo (OH). Cada uno de estos hidroxilos se halla unido solo a dos iones de aluminio, porque en uno de cada tres octaedros está ausente el catión central. El resultado es una lámina eléctricamente neutra. La falta de carga eléctrica en las láminas de gibbsita hace que no sea necesaria la existencia de iones entre ellas actuando como nexo de unión entre las mismas. En consecuencia, las capas solo se mantienen unidas por cargas residuales. La estructura de la gibbsita está estrechamente relacionada con la de la brucita (Mg(OH)2). Sin embargo, la menor carga positiva del Mg frente al Al implica que no es necesario que uno de cada tres octaedros esté vacante. La diferente simetría de gibbsita y brucita es el resultado del distinto modo en que las láminas se apilan. La estructura básica del corindón (Al2O3) es idéntica a la de la gibbsita, con la salvedad de que los hidroxilos están sustituidos por oxígeno (O). La mayor carga del O provoca que las láminas no sean neutras, motivando que se unan con otros cationes de aluminio adicionales —situados encima y debajo—, lo que da como resultado la estructura tridimensional del corindón. Asimismo, la gibbsita es interesante porque a menudo forma parte de la estructura de otros minerales. Capas neutras de hidróxido de aluminio aparecen intercaladas entre láminas de importantes silicatos del grupo de la arcilla; así sucede en la illita, la caolinita, y en los filosilicatos del grupo de la smectita. Las capas individuales de hidróxido de aluminio son idénticas a las láminas de gibbsita y como tal se consideran.​

Importancia cultural de la Gibbsita

Tu Guía Definitiva para Comprender la Cultura de las Rocas
Revelando los misterios de la cultura de las rocas - explorando usos, historia y propiedades curativas, etc.
Descarga la aplicación gratis

Usos de la Gibbsita

La gibbsita es una fuente importante de aluminio. Por su aspecto de forma curiosa y su tonalidad se considera un mineral raro y es muy apreciado por los coleccionistas. Este mineral se usa para la estabilización con arcilla y en la descontaminación del agua por absorción de metales.

Distribución de la Gibbsita

En la naturaleza la gibbsita es abundante, especialmente en los yacimientos de bauxita. La localidad tipo está en Richmond (Massachussets, Estados Unidos); otros enclaves de este mineral se hallan en East Whiteland (Pennsylvania), Toomsboro (Georgia) y Winston-Salem (Carolina del Norte). En América hay también depósitos en Cuba (Holguín), República Dominicana (sierra de Bahoruco), Brasil (estados de Minas Gerais, Pará y Goiás), Colombia (Montelíbano) y Perú (Cajamarca).​ Dentro de Europa cabe citar los depósitos existentes en Vogelsberg (Alemania) y cerca de Larvik (Noruega).​ En las minas Kamariza (Agios Konstantinos, Grecia) se han encontrado costras boitrioidales de gibbsita de color azul claro.​ En España se localiza este mineral en Fombuena (Zaragoza), Villanueva de Oscos (Asturias) y en la sierra minera de Cartagena-La Unión (Murcia). Es destacable que la gibbsita es responsable de la coloración blanca de un río subterráneo que se encuentra en el valle de Aizarna en Guipúzcoa.​ Por otra parte, se produjo el hallazgo de un excelente ejemplar botrioidal verde, que recuerda a la prehnita, en Xianghualing (provincia de Hunan, China). Asimismo, en una única ocasión se ha descrito gibbsita azul verdosa brillante —que inicialmente se pensó que era hemimorfita—, procedente de Wenshan (provincia de Yunnan).​

Etimología de la Gibbsita

Gibbsite lleva el nombre de George Gibbs (1776-1833), un recolector de minerales estadounidense.

Preguntas frecuentes

Obtén Respuestas Rápidas sobre Rocas con una Foto
Toma una foto para identificar rocas al instante y obtener respuestas sobre características, valor de mercado, consejos de recolección, cuidado, autenticidad y riesgos para la salud, etc.
Descarga la aplicación gratis

Más rocas que pueden gustarte

Img topic
Scheelita
La scheelita lleva el nombre del químico sueco Carl Wilhelm Scheele, quien trabajó con el cloro y el oxígeno en el siglo XVIII, antes que se formalizara el estudio de estos. La scheelita se suele encontrar en grietas hidrotérmicas y geiseres, siempre asociada a espacios con agua y altas temperaturas.
Leer más
Arrow
Img topic
Jaspe imperial
El jaspe imperial se distingue del jaspe común por su grano fino y alta dureza, con ellos se obtienen impresionantes acabados con aspecto de porcelana al pulirlo. Es muy conocido por los patrones tan singulares con forma de huevo que posee. Esta piedra decorativa funciona muy bien en joyería.
Leer más
Arrow
Img topic
Arsenopirita
La arsenopirita es un mineral duro y pesado que presenta una fractura irregular y una coloración que va del blanco al gris. Su tonalidad puede oscurecerse por oxidación, y sus cristales pueden adquirir una coloración rosácea si es tratado. La arsenopirita desprende un olor característico al golpearlo y es la principal mena del arsénico.
Leer más
Arrow
Img topic
Eritrina
La eritrina no tiene un gran valor en sí mismo aunque es coleccionable, pero su localización está asociada a depósitos de plata y cobalto, por eso los colectores usan su hermoso e intenso color rojo carmín para ubicar fácilmente estos minerales. Se presenta en bellos cristales aciculares por lo que también es conocido como flor de cobalto.
Leer más
Arrow
Img topic
Roselita
La roselita es un mineral frágil, blando y ligero que forma costras rojizas o rosas encima de la roca a la que se asocia. La roselita no debe su nombre a esta coloración, que tiene como origen su contenido en cobalto, sino a Gustav Rose, minerólogo alemán. De considerable rareza, este mineral posee un interés notable para los coleccionistas.
Leer más
Arrow
Img topic
Boracita
La boracita es un mineral y un grupo de minerales a la vez. Se necesita que contengan boracita, chasita y ericaita como principales componentes. Sus cristales crecen de manera equidimensional, creciendo con prácticamente el mismo tamaño a varias direcciones. Este es un fenómeno que es bastante poco común en el reino mineral.
Leer más
Arrow
Img topic
Monacita
La monacita debe si nombre a la expresión griega antigua “estar solo”, lo que alude al aislamiento de los cristales que hacen aparición en esta roca. Se trata de un mineral radioactivo que contiene elementos de tierras raras, como el cerio, el lantano o el torio, siendo fuente natural de estos. Además, a partir de la monacita se obtiene óxido de cerio, empleado en el pulido de gemas y en la elaboración de productos del vidrio.
Leer más
Arrow
Img topic
Espodumena
La espodumena es un mineral rico en litio cuyos cristales estriados pueden alcanzar grandes dimensiones. Normalmente, es incolora o de tonalidades verdes, blancas o rosas. La espodumena debe su nombre al término griego "spodoumenos" (reducido a cenizas), en alusión a la masa blanquecina en la que se transforma al ser calcinada.
Leer más
Arrow