Probar gratis
tab list
Rock Identifier
Español
arrow
English
繁體中文
日本語
Español
Français
Deutsch
Pусский
Português
Italiano
한국어
Nederlands
العربية
INICIO Aplicación Descargar Preguntas frecuentes
Español
English
繁體中文
日本語
Español
Français
Deutsch
Pусский
Português
Italiano
한국어
Nederlands
العربية
Ilmenita
Ilmenita
Ilmenita
Ilmenita

Ilmenita

Ilmenite

Una especie de Ilmenite Group, También conocido como Basanomelana

La ilmenita es un mineral ligeramente magnético. Su nombre deriva de las montañas rusas de Ilmen, donde pueden encontrarse sus yacimientos principales. La ilmenita suele emplearse para la elaboración de aleaciones especiales en la industria aeronáutica, así como para la creación de pigmentos.

Dureza
Dureza:

5 - 6

Densidad
Densidad:

4.789 g/cm³

Información general de la Ilmenita

Identifica Rocas al Instante con una Foto
Toma una foto para identificar instantáneamente rocas/gemas/minerales y analizar sus propiedades, obteniendo información rápida sobre características, valor de mercado, consejos de recolección, cuidado, autenticidad y riesgos para la salud, etc.
Descarga la aplicación gratis

Propiedades físicas de la Ilmenita

Lustre
Metálico, Submetálico
Diafanidad
Opaca
Colores
Hierro negro, negro
Magnetismo
Magnética
Tenacidad
Frágil
Ruptura
Ninguna
Fractura
Concoidea, Subconcoidea
Vetas
Negro a marrón rojizo
Sistema cristalino
Trigonal
Dureza
5 - 6 , Moderada
Densidad
4.789 g/cm³, Peso obviamente pesado
qrcode
Img download isoImg download android

Propiedades químicas de la Ilmenita

Clasificación química
Óxidos
Fórmula
Fe2+TiO3
Lista de elementos
Fe, O, Ti
Impurezas comunes
Mn, Mg, V

Descubre el valor de la Ilmenita

Descubriendo los Diversos Valores de las Rocas
Revelando la Rareza, Estética y Significado Económico de las Rocas
Descarga la aplicación gratis
Rareza
Rara

Características de la Ilmenita

Tu Guía Integral de Características de las Rocas
Exploración profunda de los tipos de rocas, características y aspectos de formación
Descarga la aplicación gratis

Características de la Ilmenita

La ilmenita es un mineral opaco, de color negro hierro y brillo metálico o submetálico. Con luz reflejada adquiere una coloración gris con un tinte parduzco.​ Es un mineral frágil que tiene una dureza entre 5 y 6 en la escala de Mohs y una densidad comprendida entre 4,68 y 4,76 g/cm³.​ En ácido clorhídrico concentrado y caliente es relativamente soluble, pero en este mismo ácido diluido apenas es soluble;​ es también soluble en ácido sulfúrico.​ Cristaliza en el sistema trigonal, clase romboédrica.​​ Presenta un marcado anisotropismo, con sombras en gris, y muestra una fuerte birreflectancia (O = pardo rosáceo; E = pardo oscuro). Contiene un 47% de FeO y un 53% de TiO2, aunque estas proporciones son variables por la entrada de hierro trivalente, magnesio y manganeso en su estructura. Es un mineral débilmente magnético y el miembro más importante del grupo mineralógico que lleva su nombre, al que también pertenecen ecandrewsita, geikielita y pirofanita, entre otros.​ Con estas dos últimas especies forma series mineralógicas. Es dimorfo de la wangdaodeíta, mineral que también cristaliza en el sistema trigonal pero en otra clase cristalográfica.​

Formación de la Ilmenita

La ilmenita se presenta en forma de cristales tabulares delgados y romboédricos. Por otra parte, en las arenas de las playas se suelen encontrar partículas muy pequeñas de este mineral, con diámetros de entre 0,1 y 0,2 mm. Se encuentra en rocas metamórficas así como en rocas básicas ígneas (gabro, diabasa y piroxenita). Es un mineral ortomagmático presente en casi todas las rocas eruptivas como mineral accesorio, en rocas eruptivas básicas y en pegmatitas asociadas a gabros; también es mineral sedimentario en placeres. Por sus condiciones de génesis, constituye un «termómetro geológico», ya que casi siempre se forma a una temperatura superior a los 500 °C.​ La ilmenita suele estar asociada a magnetita, hematita, rutilo, ulvöespinela, pirrotita y apatito.​

Composición de la Ilmenita

Ilmenite cristaliza en el sistema trigonal. La estructura del cristal de ilmenita consiste en un derivado ordenado de la estructura del corindón; en el corindón todos los cationes son idénticos, pero en la ilmenita los iones Fe y Ti ocupan capas alternas perpendiculares al eje c trigonal. Al contener centros ferrosos de alto espín, la ilmenita es paramagnética. La ilmenita se reconoce comúnmente en rocas ígneas alteradas por la presencia de un producto de alteración blanco, el pseudo-mineral leucoxeno. A menudo, las ilmenitas están bordeadas con leucoxeno, lo que permite distinguir la ilmenita de la magnetita y otros óxidos de hierro y titanio. El ejemplo que se muestra en la imagen de la derecha es típico de la ilmenita con borde de leucoxeno. En luz reflejada, se puede distinguir de la magnetita por un pleocroísmo de reflexión más pronunciado y un tinte marrón-rosa. Las muestras de ilmenita presentan una respuesta débil a un imán de mano.

Importancia cultural de la Ilmenita

Tu Guía Definitiva para Comprender la Cultura de las Rocas
Revelando los misterios de la cultura de las rocas - explorando usos, historia y propiedades curativas, etc.
Descarga la aplicación gratis

Usos de la Ilmenita

La ilmenita es la principal fuente para la extracción de titanio. En el pasado se usaba para obtener hierro, antes de descubrir el titanio. Una vez se extrae el titanio, se produce el dióxido de titanio, usado como color blanco de pinturas, papeles, pegamentos y pasta de dientes.

Distribución de la Ilmenita

La ilmenita es un mineral muy extendido, especialmente a escala microscópica como componente de diversos tipos de rocas, y también de arenas. Además se han encontrado ejemplares bien cristalizados en numerosos emplazamientos. Entre ellos cabe destacar, en Rusia, los montes Ilmen (Ural) y el macizo de Lovozero (península de Kola); en Noruega, Arendal (Aust-Agder); en Estados Unidos, Chiapas México,Newcomb (Nueva York).​ En España la ilmenita es relativamente abundante en los arenales del noroeste de Galicia, generalmente asociada con rutilo, habiéndose explotado ambos minerales a escala industrial como menas de titanio. Yacimientos de este tipo se encontraban en la Braña Rubia, en Coristanco (La Coruña), y en otras zonas de Tordoia y Valle del Dubra. En la playa de Balerés, en el municipìo de Ponteceso, también se explotó la ilmenita en las décadas de 1940 y 1950.​. En la Loma del Zorro, en Vincios (Pontevedra) se ha encontrado en forma de cantos sueltos de tamaño centimétrico, junto con manganocolumbita. En Ituero de Azaba (Salamanca) estuvo también en explotación un yacimiento con casiterita e ilmenita. En el paraje de El Juanar, en OJén (Málaga), se encuentra la ilmenita como cristales bien formados, de un tamaño de hasta 1 cm. ​ En la mina Amable, en San Rafael (Segovia) se encontró ilmenita ligeramente radiactiva, que se supuso que podía ser una especie nueva a la que se dio el nombre de guadarramita.​

Geoquímica de la Ilmenita

Ilmenite contiene con mayor frecuencia cantidades apreciables de magnesio y manganeso y la fórmula química completa se puede expresar como (Fe, Mg, Mn, Ti) O3. La ilmenita forma una solución sólida con geikielita (MgTiO3) y pirofanita (MnTiO3) que son miembros terminales de magnesio y manganífero de la serie de solución sólida. Aunque parece que hay evidencia de la gama completa de químicas minerales en el sistema (Fe, Mg, Mn, Ti) O3 que ocurren naturalmente en la Tierra, la gran mayoría de las ilmenitas están restringidas a cerca de la composición ideal de FeTiO3, con porcentajes molares menores de Mn y Mg. Una excepción clave son las ilmenitas de kimberlitas, donde el mineral generalmente contiene cantidades importantes de moléculas de geikielita, y en algunas rocas félsicas altamente diferenciadas, las ilmenitas pueden contener cantidades significativas de moléculas de pirofanita. A temperaturas más altas se ha demostrado que existe una solución sólida completa entre ilmenita y hematita. Existe una brecha de miscibilidad a temperaturas más bajas, lo que resulta en una coexistencia de estos dos minerales en las rocas, pero no en una solución sólida. Esta coexistencia puede dar como resultado laminillas de exsolución en ilmenitas enfriadas con más hierro en el sistema del que se puede acomodar de manera homogénea en la red cristalina. La ilmenita alterada forma el mineral leucoxeno, una fuente importante de titanio en los depósitos de arenas minerales pesadas. El leucoxeno es un componente típico de gabro y diorita alterados y generalmente es indicativo de ilmenita en la roca inalterada.

Preguntas frecuentes

Obtén Respuestas Rápidas sobre Rocas con una Foto
Toma una foto para identificar rocas al instante y obtener respuestas sobre características, valor de mercado, consejos de recolección, cuidado, autenticidad y riesgos para la salud, etc.
Descarga la aplicación gratis

Más rocas que pueden gustarte

Img topic
Escuterudita
La escuterudita es un arseniuro de cobalto que presenta cantidades variables de hierro y níquel. Su nombre alude a la localidad de Skuterud, en Noruega, donde fue descrito por primera vez, La escuterudita presenta una tenacidad frágil y sus formas cristalinas poseen un aspecto único de color plateado que lo hacen muy deseado entre los coleccionistas.
Leer más
Arrow
Img topic
Arsénico
El arsénico se ha usado históricamente en la fabricación de tintes para tejidos y papel, también en la agricultura como elemento fertilizante. En la actualidad la mayor parte del mercado mundial de arsénico está dirigido a la preservación de la madera. Es difícil encontrarlo en estado sólido, y su color puede variar entre gris plomo y gris oscuro.
Leer más
Arrow
Img topic
Pseudobrookita
La pseudobrookita es un mineral generalmente de color negro compuesto de hierro y titanio, útil como pigmento cerámico, para obtener tonos marrones. Se emplea para elaborar filtros para purificar agua y como ejemplar de colección. Su nombre significa falsa brookita, mineral con el que a menudo es confundido. Suele estar asociado con hematita, cuarzo, mica, topacio o apatito.
Leer más
Arrow
Img topic
Semseyita
La semseyita es un mineral de cristales opacos y de apariencia metálica. Su nombre proviene del húngaro Andor von Semsey, un noble que amaba las rocas. La semseyita no tiene muchos usos aparte de ser una fuente menor de plomo y, por supuesto, un mineral de interés para los coleccionistas. Es común encontrarla asociada a otros minerales como el cuarzo o la pirita.
Leer más
Arrow
Img topic
Jaspe verde
El jaspe verde es una variedad de calcedonia, distinguible por sus patrones de bandas verdes. En la época antigua y también durante la edad media, era el tipo de jaspe más preciado, presente en muchos escritos donde se le describe como una piedra muy placentera de mirar, una piedra de aspecto glorioso. También se le conocía como la "piedra que trae la lluvia".
Leer más
Arrow
Img topic
Cobaltita
Una formación “hechizada” según los antiguos pueblos alemanes, que bautizaron al cobaltita como “Kobold”, que significa ‘espíritu bajo tierra’ o ‘goblin’, ya que los minerales cobaltíferos no se fundían correctamente, teniendo así un ‘hechizo’. Tiene un color metálico rojizo-violáceo o incluso negro. La confundían con el cobalto ya que está formado de este, arsénico y sulfuro.
Leer más
Arrow
Img topic
Galaxita
La galaxita contiene pequeñas cantidades de labradorita que le dan ese exuberante aspecto que recuerda a una galaxia, de ahí su poético y apropiado nombre científico Galaxyite. Su origen se encuentra en Norteamérica y se emplea tallado como amuleto o para crear pequeños accesorios como llaveros.
Leer más
Arrow
Img topic
Pirargirita
La pirargirita es una de las principales menas de plata, elemento que puede suponer más de la mitad de su peso. Su nombre proviene del término griego "pyr" y "argyros", lo que se puede traducr como "plata de fuego", aludiendo al color de este mimeral. Su tonalidad y brillo adamantino convierten a la pirargirita en un mineral muy deseado entre los coleccionistas.
Leer más
Arrow