Probar gratis
tab list
Rock Identifier
Español
arrow
English
繁體中文
日本語
Español
Français
Deutsch
Pусский
Português
Italiano
한국어
Nederlands
العربية
INICIO Aplicación Descargar Preguntas frecuentes
Español
English
繁體中文
日本語
Español
Français
Deutsch
Pусский
Português
Italiano
한국어
Nederlands
العربية

Clorapatito

Chlorapatite

Una especie de Mineral

El apatito o, de uso reciente, apatita es un grupo de minerales. Su composición química aproximada es Ca5(PO4)3(F,Cl,OH) y dependiendo del anión que predomine en la segunda parte de la fórmula se consideran tres especies, fluorapatita, clorapatita e hidroxiapatita. El color es variable aunque predominan los ejemplares incoloros, blancos, amarillos y más raramente de color parduzco o verdoso. Se encuentran frecuentemente en forma de cristales hexagonales.

Dureza
Dureza:

5

Densidad
Densidad:

3.17 g/cm³

Información general de la Clorapatito

Identifica Rocas al Instante con una Foto
Toma una foto para identificar instantáneamente rocas/gemas/minerales y analizar sus propiedades, obteniendo información rápida sobre características, valor de mercado, consejos de recolección, cuidado, autenticidad y riesgos para la salud, etc.
Descarga la aplicación gratis

Propiedades físicas de la Clorapatito

Colores
Blanco
Vetas
Blanco
Dureza
5 , Blanda
Densidad
3.17 g/cm³, Peso normal
qrcode
Img download isoImg download android

Propiedades químicas de la Clorapatito

Fórmula
Ca5(PO4)3Cl
Lista de elementos
Ca, Cl, O, P

Propiedades ópticas de la Clorapatito

Índice de refracción
1.665-1.667
Pleocroísmo
Débil a moderada: colores pálidos
Carácter óptico
Uniaxial negativo

Características de la Clorapatito

Tu Guía Integral de Características de las Rocas
Exploración profunda de los tipos de rocas, características y aspectos de formación
Descarga la aplicación gratis

Formación de la Clorapatito

La apatita se encuentra en hidrotermales, pegmatitas y caliza metamórfica además de sedimentos donde se produce a partir de depósitos orgánicos. Uno de los mayores yacimientos se encuentra en el Sahara Occidental, como también en la mina Julcani en Huancavelica, Perú. La presencia de apatito en Logrosán, Extremadura, España es conocida desde la antigüedad. Cuenta la tradición que en el Cercón de las Brujas se celebraban aquelarres en los que se arrojaban al fuego unos polvos blancos que emitían destellos fluorescentes. Sea leyenda o realidad, lo cierto es que, la fama de este mineral traspasó las fronteras ya que las muestras con las que Proust definió por primera vez el fluorapatito, en 1781, procedían de este paraje. Con el desarrollo de la industria de fertilizantes en Europa durante el siglo XIX, se creó una gran demanda de minerales fosfatados. En consecuencia, este yacimiento fue objeto de numerosos estudios e intentos de aprovechamiento.

Importancia cultural de la Clorapatito

Tu Guía Definitiva para Comprender la Cultura de las Rocas
Revelando los misterios de la cultura de las rocas - explorando usos, historia y propiedades curativas, etc.
Descarga la aplicación gratis

Usos de la Clorapatito

El uso principal de la apatita es en la fabricación de fertilizantes, ya que es una fuente de fósforo. Ocasionalmente se usa como gema. Las variedades verdes y azules, en forma finamente dividida, son pigmentos con excelente poder cubriente. Durante la digestión de la apatita con ácido sulfúrico para producir ácido fosfórico, el fluoruro de hidrógeno se produce como subproducto de cualquier contenido de fluorapatita. Este subproducto es una fuente industrial menor de ácido fluorhídrico. La fluorcloroapatita forma la base del sistema ahora obsoleto de fosforos de tubo fluorescente Halofosfor. Los elementos dopantes de manganeso y antimonio, en menos de un porcentaje de mol, en lugar del calcio y el fósforo, imparten la fluorescencia, y el ajuste de la relación de fluoruro a cloro altera el tono de blanco producido. Este sistema ha sido casi completamente reemplazado por el sistema Tri-Fosforo. En los Estados Unidos, los fertilizantes derivados de apatita se utilizan para suplementar la nutrición de muchos cultivos agrícolas proporcionando una valiosa fuente de fosfato. Las apatitas también se proponen como material de acogida para el almacenamiento de desechos nucleares, junto con otros fosfatos.

Geoquímica de la Clorapatito

La apatita se encuentra en rocas sedimentarias, metamórficas, ígneas y volcánicas. La apatita puede formarse en procesos sedimentarios, procesos ígneos (por ejemplo, Pegmatita), procesos metamórficos y en ventilas hidrotermales, así como producción por sistemas biológicos. La apatita es uno de los pocos minerales producidos y utilizados por sistemas microambientales biológicos. La apatita es el mineral definitorio para 5 en la escala de Mohs. La hidroxiapatita, también conocida como hidroxilapatita, es el componente principal del esmalte dental y del mineral óseo. Una forma relativamente rara de apatita en la que la mayoría de los grupos OH están ausentes y contiene muchas sustituciones de carbonato y fosfato ácido es un componente grande del material óseo. La fluorapatita (o fluoroapatita) es más resistente al ataque ácido que la hidroxiapatita; a mediados del siglo XX, se descubrió que las comunidades cuyo suministro de agua contenía naturalmente flúor tenían tasas más bajas de caries dental. El agua fluorada permite el intercambio en los dientes de iones de flúor por grupos hidroxilos en la apatita. De manera similar, la pasta de dientes típicamente contiene una fuente de aniones de flúor (por ejemplo, fluoruro de sodio, monofluorofosfato de sodio). Demasiado flúor resulta en fluorosis dental y/o fluorosis esquelética. Las trazas de fisión en la apatita se usan comúnmente para determinar las historias térmicas de cinturones orogénicos y de sedimentos en cuencas sedimentarias. La datación (U-Th)/He de apatita también está bien establecida a partir de estudios de difusión de gases nobles para su uso en la determinación de historias térmicas y otras aplicaciones menos típicas, como la datación de paleo-incendios. La fosforita es una roca sedimentaria rica en fosfato, que contiene entre 18% y 40% de P2O5. La apatita en la fosforita está presente como masas criptocristalinas conocidas como colofanita.

Etimología de la Clorapatito

El nombre de apatita deriva del griego apate (equivocarse) ya que puede ser confundido fácilmente con otros minerales como el berilo o la turmalina. Sinónimos utilizados para este mineral en español son: apatita, agustita, asparagolita, augustita, kietyogita, kietyöita y sombrerita.

Preguntas frecuentes

Obtén Respuestas Rápidas sobre Rocas con una Foto
Toma una foto para identificar rocas al instante y obtener respuestas sobre características, valor de mercado, consejos de recolección, cuidado, autenticidad y riesgos para la salud, etc.
Descarga la aplicación gratis

Más rocas que pueden gustarte

Img topic
Estefanita
La estefanita o stephanita es un mineral de la clase de los minerales sulfuros. Fue descubierta en 1845 en minas de los Montes Metálicos, en el estado de Sajonia (Alemania), siendo nombrada así en honor del archiduque Esteban de Habsburgo-Lorena, ingeniero de minas austriaco. Otros sinónimo poco usados son: plata agria y rosicler negro.
Leer más
Arrow
Img topic
Aglomerado
Un aglomerado es una roca ígnea volcánica formada casi totalmente de trozos angulares o redondeados de lava, de variadas formas y tamaños; están asociados con los flujos de lava que se expulsan durante las erupciones volcánicas. Algunos geólogos clasifican los aglomerados como bombas, bloques y breccia. Parecen conglomerados sedimentarios, pero su origen es completamente diferente. Las bombas volcánicas son expelidas en estado líquido, volviéndose esféricas en la solidificación, y los bloques volcánicos brotan como piezas sólidas. Durante la aglomeración y la solidificación de los fragmentos angulosos, conocidos también como piroclásticos, se forman los aglomerados.
Leer más
Arrow
Img topic
Perovskita
La perovskita es un mineral del grupo IV (óxidos) según la clasificación de Strunz; es un trióxido de titanio y de calcio (CaTiO3). Es un mineral relativamente raro en la corteza terrestre. La perovskita se cristaliza en el sistema cristalino ortorrómbico (pseudocúbico). Se encuentra en contacto con rocas metamórficas y asociada a máficas intrusivas, sienitas nefelinas, y raras carbonatitas. Fue descubierta en los Montes Urales de Rusia por Gustav Rose en 1839 y nombrada en honor al mineralogista ruso, L. A. Perovski (1792-1856).
Leer más
Arrow